top of page

Herramientas del abogado marítimo.

Introducción.

Podemos creer que la importancia del Derecho Marítimo en México ha quedado desplazada por las demás ramas del derecho, sin embargo, si retrocedemos en la historia del comercio marítimo veremos la verdadera importancia y más aún las similitudes y estrecha relación que tiene esta con las demás ramas del derecho. El buen abogado marítimo deberá de saber que su materia se empata con otras ramas como son el derecho mercantil, el derecho fiscal, el derecho penal, el derecho laboral, el derecho civil, el derecho corporativo e incluso el derecho laboral.


En este artículo analizamos dos conceptos: abogacía y derecho marítimo con la intención de comprender uno compuesto: abogado marítimo. Posteriormente, nos referimos a una cuestión ¿Qué herramientas necesita el abogado marítimo? Identificamos cuatro. Resaltamos dos: conocimiento de los requerimientos, convenios, tratados internacionales y leyes marítimas en general, vigentes y derogados, por ser pieza clave en el ejercicio de la misma abogacía. Además, del mismo modo, resaltamos las virtudes y habilidades que de manera subjetiva el abogado deberá de tener.




Herramientas del abogado marítimo.


En los siglos X al XV las principales ciudades que prosperaron fue gracias al comercio marítimo y su poder naval; en la Edad Media se podían identificar ciudades como Ancona, Gaeta, Noli y Rasuga que debido a la inseguridad en sus rutas terrestres optaron por incursionar en las rutas marítimas, el éxito fue inminente y otras ciudades adoptaron este modelo, se crearon bases, escalas y puntos comerciales, la fluidez significativa en su economía despunto, teniendo acceso a mercancía exclusiva de diferentes países. Pronto se requirió incorporar un marco legal que garantizara la regularización marítima.


Pero comencemos por definir dos conceptos esenciales; abogacía y derecho marítimo. Este último, nos remitimos a un concepto básico, citando a Francisco Carlos Lopez Rueda diremos que el derecho marítimo es aquel que regula las relaciones del transporte marítimo, y aunque el concepto no es estático si podemos afirmar que en la mayoría de las veces se refiere al comercio (más bien es aprovechamiento). La afirmación de no ser estático se debe a que en diferentes épocas de la historia de la humanidad el derecho marítimo ha regulado diferentes tipos de embarcaciones, un sin fin de mercancías y actos comerciales y no comerciales, así como distintos límites y territorios marítimos, lo que implica su evolución y adaptación.


Una definición más completa nos la otorga Enrique Rosas, en esta definición observamos lo mencionado en el párrafo anterior, el aprovechamiento, realmente en eso se sustenta el derecho marítimo en regular el aprovechamiento del mar; no es obligatorio obtener un recurso económico por este aprovechamiento, sin embargo, en casi todos los actos lo que se busca es eso.


Un conjunto de principios, instituciones y normas jurídicas que regulan a los sujetos, objetos, hechos, actos y relaciones derivadas de las actividades humanas de utilización del mar, reconocidas por los tratados internacionales vigentes de derecho del mar; conjunto éste que de acuerdo a cada derecho interno se extiende —para ampliarse o reducirse— a las aguas de jurisdicción estatal.


Por otro lado, al referirnos al concepto de abogacía podremos remitirnos al artículo 8 de Ley General para el Ejercicio de la Abogacía.


Abogacía. La actividad dirigida a la defensa de los intereses públicos o privados de los usuarios ante autoridades y tribunales, consistente, fundamentalmente, en la presentación y el apoyo de las razones a favor de una persona ante quien ha de juzgar o decidir sobre ella; asi como el ofrecimiento al público de servicios de asesoría, patrocinio, consejo jurídico y aistencia para el desarrollo de sus relaciones de carácter social y la intervención en la prevención y solución de conflictos ante toda clase de autoridades o medios alternos de solución de controversias.


Ahora bien, ya que hemos establecido un punto de partida del derecho marítimo debemos de preguntarnos ¿Qué herramientas necesita el abogado marítimo? El abogado deberá de estudiar y comprender la relación de otras ramas del derecho en el propio Derecho Marítimo. Inmiscuirse en la Historia e identificar los primeros viajes en la mar, en el continente europeo buscando rutas de comercio; revisar los antecedentes, las costumbres y tradiciones de las primeras culturas que se adentraron al mar; la evolución de la infraestructura marítima y todo dato que resulte de vital importancia para comprender el derecho marítimo. También deberá conocer los requerimientos, convenios, tratados internacionales y leyes marítimas en general vigentes y derogados con la intención de ofrecer un panorama íntegro del derecho en cuestión. Agregamos que el abogado marítimo deberá de tener pleno conocimiento del ejercicio de la maquinaria del estado, es decir, el abogado marítimo deberá comprender e interpretar las funciones y la organización de las instituciones del estado con la finalidad de brindar un asesoramiento eficaz y de excelencia. Finalmente, una herramienta primordial y que conlleva un tinte subjetivo es la capacidad del abogado para interpretar la ley marítima, aquí nos referimos a las virtudes y habilidades del abogado; si bien es cierto que existen virtudes y habilidades natas, la profesionalización, la especialización y la experiencia ganada con el transcurso del tiempo las perfeccionan. .


Conclusiones.


Es imprescindible que el abogado marítimo requiere de una serie de herramientas para ejercer su profesión, de las enlistadas en el cuerpo de este escrito se deben de resaltar el conocimiento de los requerimientos, convenios, tratados internacionales y leyes marítimas en general vigentes y derogados por ser pieza clave en el ejercicio de la misma abogacía. Además, del mismo modo, resaltamos las virtudes y habilidades que de manera subjetiva el abogado desarrolla. Ambas, otorgan esa experiencia indispensable que no solo en derecho marítimo se requieren.


Commentaires


bottom of page