top of page

Las App monta deudas ¿falla de información?


Hace poco se dio a conocer la manera en la que operaba una red de crimen organizado, su modus operandi consistía en ofrecer créditos de fácil acceso mediante aplicaciones para el celular. El futuro deudor descargaba la App, otorgaba algunos permisos, como acceso a la galería, contactos y redes sociales; posteriormente la App solicitaba algunos datos básicos de la persona y el préstamo era otorgado. La pesadilla comenzaba cuando los acreedores utilizaban la información que obtuvieron del celular del deudor y a través de amenazas y chantajes solicitaban tasas de interés elevadas, incluso por encima del monto solicitado.

La fiscalía de la Ciudad de México comenzó a recibir una cantidad considerable de denuncias en contra de estas Apps. Según el Consejo Ciudadano para la seguridad y justicia de la Ciudad de México se han identificado 696 Apps; El negocio quedó al descubierto y la fiscalía implementó un operativo en el que, como ya es costumbre, anunciaban con bombo y platillo la detención de varios implicados y el desmantelamiento de algunos call center, donde se encontraron teléfonos celulares, chips, computadoras y todo tipo de equipo tecnológico que servía para llevar a cabo las extorsiones, sin embargo, la pregunta no radica en si se tendrá un castigo ejemplar para estas seudo financieras sino en ¿Por qué ocurrió todo esto? ¿Por qué las Apps monta deudas llegaron a expandir su campo delictivo? Evidentemente esto tiene que ver con el tema de la falta de información.



Después del destape, se cuestionó mucho sobre el papel de la CONDUSEF. Recordemos que es un organismo efectivo para la protección y defensa de los intereses y derechos de los usuarios ante las instituciones financieras. (CONDUSEF, s.f.). No obstante ¿Cómo se pretende defender a los usuarios de instituciones que no están reguladas? no se podría interponer ningún medio de defensa, solo emitir recomendaciones. No se sabe a ciencia cierta de donde provienen las Apps ¿Quién o quiénes están detrás de ella? Un día se encuentran para descargar en Play Store y al otro desaparecen o cambian de nombre. Para el 22 de agosto de 2022 la CONDUSEF había recibido reportes de 242 Apps.



Falla de información.


La información es vista como pieza clave para el desarrollo de cualquier ámbito, sirve como medio de prevención, parámetro para toma de decisiones y como medio de control. El ejemplo claro se encuentra en estas Apps. La información recabada por los delincuentes: formó un banco de datos comprometedor de los usuarios y esto les otorgaba poder sobre ellos, sirvió como medio de prevención para asegurar el pago de la extorsión y como parámetro para determinar a quién si prestarle y a quién no.


¿Qué sucede cuando no tenemos información? ¿Qué pasa cuando la información es incompleta o se encuentra manipulada? cometemos errores en nuestras decisiones. Para entender como la falta de información ocasiona este fenómeno debemos comenzar por afirmar que ésta constituye una falla de mercado. Una falla de mercado se entiende como una o varias circunstancias que provocan que el mercado no se desarrolle de manera adecuada. Existen diversas fallas de mercado, algunas de ellas son, los monopolios, las externalidades, los bienes públicos etc. Sin embargo, la que nos ocupa en el tema de las Apps monta deudas es la denominada falla de información, esta se suscita cuando la información acerca de los bienes y servicios, dentro de un mercado, no es la correcta o se encuentra incompleta lo que ocasiona que consumidores o productores se encuentren en desventaja.


Pero llevemos a la realidad todo esto, en el caso de las Apps monta deudas, el mercado donde se desarrollan es el mercado financiero, los consumidores son las personas que buscan un crédito y los productores los acreedores que ofertan los créditos. Los consumidores al no tener una información completa sobre los créditos de las Apps acceden a adquirirlos, las consecuencias como ya lo dijimos son extorsión, chantaje, cobros excesivos de interés. Nos encontramos frente a una auto regularización, son quienes ofertan los créditos, que de manera unilateral, establecen las condiciones del mercado. Desde luego que, la balanza se inclina a su favor.


A manera de resumen, preguntémonos entonces ¿Por qué se da la información asimétrica en este caso en concreto?


1. Necesidad económica por parte de los consumidores.


2. Auto regularización por parte de los oferentes de crédito.


3. Falta de regularización estatal.


4. Falta de información financiera y crediticia en los consumidores.



Ahora bien, ya identificado el problema surge una cuestión ¿Cuál es el papel que debe jugar el estado ante esta problemática? En la respuesta encontramos la solución a la problemática. El papel del estado podrá ser visto desde diversos puntos. Primero, corresponde al estado sancionar penalmente a quienes están detrás de estas Apps. Segundo, gestionar la regularización de las Apps mediante sus organismos (con todo lo que implica, reformar leyes, realizar estudios, establecer procedimientos de registro y sanciones, crear u otorgar facultades para su debida tutela de regularización etc.) Tercero, difundir información a los usuarios sobre el modus operandi de estas Apps, así como invitarlos a adquiere créditos en instituciones legalmente establecida. Cuarto, negociar e impulsar con instituciones financieras ya establecidas planes de crédito más accesibles.


Comments


bottom of page